InicioCulturaQué LeerSÍNDROME DE BURNOUT: EFECTO SECUNDARIO DEL CONFINAMIENTO POR PANDEMIA

SÍNDROME DE BURNOUT: EFECTO SECUNDARIO DEL CONFINAMIENTO POR PANDEMIA

Autor: Laura Águila Franco 

En el año 2000 la OMS determinó al síndrome de Burnout como un factor de riesgo en el ámbito laboral.

A mediados de la década de los años 70, el término “síndrome de burnout” comienza a escucharse en el mundo, como una forma coloquial de describir el comportamiento de un sector de trabajadores de la salud en referencia a su agotadora labor diaria. El primer caso de burnout fue diagnosticado en el año 1974 por el psicólogo Herbert Freudenberger, quien atribuyó este síndrome a casos de colapso físico o mental causado por exceso de trabajo o estrés. 

Pero es hasta el año 2000 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó el síndrome de Burnout como un factor de riesgo en el ámbito laboral, debido a que perjudica y daña la calidad de vida, la salud mental, emocional y coloca en riesgo la vida de los trabajadores, en una estimación que va del 20% hasta el 70% como factor de amenaza.

La propia OMS define a este síndrome literalmente como “el trabajador quemado” al no existir una traducción para el término, y enmarca un estado de agotamiento emocional, físico y mental grave, en el cual la persona afectada se desploma como consecuencia del cansancio psíquico o el estrés surgido o provocado por la interacción social al enfrentar agobiantes rutinas laborales, y actualmente el burnout abarca más allá de sentirse exhausto, es una sensación de no detenerse, no poder contener y liberarse de la compulsión nerviosa de tener que seguir adelante.

Si tomamos en cuenta que el estrés se define como “el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”, entendemos que en términos generales es un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia.

El estrés laboral por su parte, se califica como “el grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales, ente exigencias de carácter profesional, que sobrepasan los conocimientos y habilidades del trabajador en cuestión, para desempeñarse de manera óptima, queda claro que el burnout refleja una relación directa al estrés crónico generado por el trabajo.

Este síndrome tiende a ocasionar fuerte tensión muscular en determinadas zonas del cuerpo, a la par de un progresivo agotamiento físico, mental y falta de motivación en general. La frecuencia con que suele presentarse mayormente es justamente en el sector de trabajadores relacionados o dedicados con atender a terceros, como el personal de salud, el personal docente y cualquier persona que brinde atención a clientes.

Se ha focalizado como principal factor desencadenante, un agotamiento emocional excesivo, que progresivamente conduce a la persona que lo padece, a un distanciamiento emocional y cognitivo dentro de sus labores diarias, y con la natural consecuencia de mostrar incompetencia para responder eficientemente a las necesidades que implica su trabajo, que a su vez dará como resultado insatisfacción personal y pobreza en su desempeño y aspiraciones personales.

Los efectos en el campo laboral que suele acarrear el burnout son síntomas de ansiedad, insomnio, conflictos interpersonales, bajo desempeño laboral, disminución en la creatividad, renuncias  espontáneas y ausencias laborales, así como incapacidades médicas por enfermedad.

Como efecto secundario del confinamiento por  la pandemia y la necesidad de trabajar y estudiar desde casa, el sector docente se ha visto mayormente afectado por el burnout, independientemente de haberse tenido que adaptar a trabajar en línea, también se agrega el hecho de mayor “flexibilidad” en sus horarios, y prácticamente estar disponibles a toda hora del día, los padres de familia o personal administrativo de las escuelas manejan la perspectiva de que “si el docente se encuentra en su casa, no hay razón para que no esté disponible para sus alumnos, padres de familia o directivos escolares”, olvidando la premisa fundamental de que las y los profesores necesitan tomarse un tiempo para cuidarse a sí mismos.

A lo largo de estos 15 meses de pandemia, se ha exigido a los docentes que se conviertan en “expertos” en educación en línea o a distancia de manera inmediata, ignorando que esta demanda ha tenido sus repercusiones en menor o mayor medida, en su salud mental, principalmente en el sector de profesores que trabajan en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), debido a que también funcionan como “cuidadores” de sus alumnos, lo que trae como resultante ese agotamiento físico, mental y emocional. Si bien es cierto que se presenta con mayor frecuencia  en gente joven (entre los 30 y 40 años), los rasgos de personalidad influyen de manera importante y los más frecuentemente asociados son: baja autoestima, personalidades pasivas y rígidas con dificultades de adaptación al entorno; e individuos con altas expectativas de desarrollo.

¿Cómo detectar el burnout?

La línea que separa el estrés laboral del síndrome de burnout es muy delgada, y debe ponerse especial atención a los síntomas siguientes:

  1. Cambios en el estado de ánimo
  2. Falta o ausencia de motivación
  3. Agotamiento mental
  4. Sensibilidad a la crítica
  5. Falta de energía y menor rendimiento
  6. Afecciones del sistema locomotor
  7. Dolor y rigidez muscular
  8. Problemas gastrointestinales
  9. Problemas cardiovasculares
  10. Alteraciones en la piel
  11. Dolores de cabeza
  12. Mareos
  13. Sobrepeso y obesidad

Esforzarse para que los ambientes laborales sean más humanos y cordiales, reducir o simplificar las cargas de trabajo, adaptarse a las necesidades del personal y ser flexibles, evitando la presión innecesaria, así como tratar de llevar un estilo de vida saludable, respetando las horas de sueño y descanso, así como desarrollar mecanismos eficaces para afrontar los problemas, ayudarán en gran medida a prevenir y combatir el síndrome de burnout.

Fuente: comunicadores

RELATED ARTICLES

Síguenos en redes

48,314FansMe gusta
16,038SeguidoresSeguir

No te lo pierdas