• Portada
  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
  • Contacto
Buscar
14.5 C
Mexico City, MX
domingo, junio 26, 2022
Revista Mira
  • Portada
  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
  • Contacto
Inicio Desarrollo El diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo...
  • Desarrollo
  • Punto de Mira
  • Sociedad

El diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú

0
1200
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

En un México fragmentado la división se refleja en las redes sociales, que si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades.

Las redes sociales no son una comunidad sino apenas un sustituto, advierte el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman.

Bauman, nacido en Poznam en 1925, tuvo que emigrar con su familia a la entonces Unión Soviética cuando apenas era un niño, huyendo de la persecución nazi. Nuevamente, en 1968, tuvo que huir del que entonces era su país, escapando de la purga antisemita que siguió al conflicto árabe-israelí. Se radicó temporalmente en Tel Aviv, para luego terminar en Inglaterra, donde hizo carrera en la Universidad de Leeds. En una entrevista realizada por Ricardo De Querol para Babelia, en El País, en enero de 2016 (un año antes de su muerte), Bauman explica cómo las redes sociales, si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades.

Ricardo De Querol inicia su pregunta a propósito de las redes sociales citando al propio Bauman, quien señala que el activismo online es “activismo de sofá”, y que la Internet las más de las veces sólo nos “adormece con entretenimiento barato”.  De Querol pregunta, así, si las redes sociales no son, parafraseando a Marx, el nuevo “opio del pueblo”. Bauman no duda en responder que la identidad, como las comunidades, no son algo que se deba crear, sino algo que “se tiene o no se tiene.”

“Lo que las redes sociales pueden crear” –señala el sociólogo– “es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales.”

Estas habilidades, señala Bauman en su entrevista con De Querol, se desarrollan en el contacto cotidiano humano directo, en espacios compartidos, sean públicos o privados: en la calle, en los espacios de trabajo, en los que es necesaria una interacción “razonable” con la gente; esto es, en interacciones que exigen de diálogo, negociación y de apertura.

A propósito de ello, Bauman no duda en evocar el hecho de que el Papa Francisco concedió su primera entrevista después de haber sido electo como Sumo Pontífice a un periodista abierta y militantemente ateo, Eugenio Scalfari. “Fue una señal”, señala Bauman: “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú.”

  • Etiquetas
  • activismo
  • diálogo
  • Redes sociales
Compartir
Facebook
Twitter
  • tweet
Diseño RevMira

Artículos relacionadosMás del autor

Qué dice la sentencia que eliminó el derecho constitucional al aborto en EE.UU.

La UNAM es la universidad más antigua de América

La pubertad ahora empieza antes

Cómo evitar el ciberbullying

Qué son los discursos de odio en redes sociales

¿Pasar mucho tiempo en las redes sociales empeora la depresión y ansiedad?

Le dije adiós a la Procrastinación y logré superar mi depresión

El lado oscuro del cerebro

Cómo lograr un diálogo que una corazones

Revista Mira #138

RECOMENDACIONES DEL EDITOR

Un argentino fue elegido sucesor de San Francisco de Asís

¿Sabes qué considerar cuando compras una vivienda?

Inditex

ENTRADAS POPULARES

La Historia del Futbol en México

50 lugares obligados para visitar en la CDMX

No compres pugs y bulldogs, advierten los veterinarios

CATEGORÍA POPULAR

  • Desarrollo719
  • Cultura608
  • Política554
  • Sociedad527
  • Espiritualidad438
  • Salud414
  • Familia406
  • Educación340
SOBRE NOSOTROS
Aviso de privacidad
Contáctanos: contacto@revistamira.com.mx
SÍGUENOS
© Todos los derechos reservados 2018 - Dirección de Promoción Artística S.C.
Te recomendamos leer:

Síndrome del emperador o niño tirano: cómo detectarlo

De poder, dinero y otras adicciones.

7 pruebas y tribulaciones que Jim Caviezel enfrentó al interpretar a...

Edit with Live CSS
Save
Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.