• Portada
  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
  • Contacto
Buscar
18.9 C
Mexico City, MX
domingo, agosto 14, 2022
Revista Mira
  • Portada
  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
  • Contacto
Inicio Cultura Ciencia y Tecnología Los pueblos de México que desafían a los grandes emporios de la...
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología

Los pueblos de México que desafían a los grandes emporios de la telefonía celular

1111
0
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
REUTERS/Jorge Luis Plata 
Por Héctor Osoriolugo

Con todo en su contra, pero impulsada por fuertes valores identitarios, la comunidad de Santa María Yaviche en Oaxaca, México, sostiene desde hace años lo que parecería imposible en México dado el monopolio que de hecho existe: un servicio propio de telefonía celular.

Sí: en un país donde parece que la telefonía no es posible si no es la de la firma predominante, donde grandes telefónicas sobreviven sin suscriptores, donde en puntos apartados no hay servicio, ha sido posible desde hace años ¡un servicio comunitario!

Santa María no es siquiera una cabecera, es apenas agencia municipal; tampoco es la pionera del servicio, es uno de los puntos más conocidos que ya lo posee.

La idea y asesoría para instalar la telefonía de este tipo, y no fija, le fueron proporcionadas por Rhizomatica, mediante el estadounidense Peter Bloom, y por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, A. C., a través del mexicano Erick Huerta.

El padre del proyecto

Peter Bloom comenzó a pensar en esta vía por la experiencia de unos activistas nigerianos. Le platicaron que ellos denunciaban violaciones de derechos humanos en su país a través de equipos celulares hasta que el espionaje gubernamental (¿dónde hemos oído eso, apenas?) frustró su actividad. El siguiente paso, ya de Bloom, fue resolver el reto de crear una telefonía independiente.

…Y un quijote mexicano

Hay un mexicano detrás del proyecto, un especialista en telecomunicaciones que después de trabajar en el gobierno para llevar el sistema a las comunidades indígenas, optó mejor por hacerlo fuera del monstruo. Fundó una asociación que busca la igualdad de los marginados mediante la instalación de las hoy indispensables redes. Por supuesto que se está enfrentando a una fuerza descomunal. El quijote se llama Erick Huerta.

Peter Bloom / REUTERS/Jorge Luis Plata

Radio comunitaria, el gran detonador

¿Por qué Santa María? Por una característica destacada: tienen un bien que les ha prestado servicio por años. ¿Cuál? La radio comunitaria. Ese capital, que por lo demás es característico de regiones apartadas, bajas en recursos –donde el consumismo no es fuerte como en los grandes conglomerados- es una muestra de comunidad, de una base social dinámica, independientemente de que los habitantes sean unas cuantas centenas. Fue este valor del poblado el que lo hizo candidato al proyecto: una base de conocimiento interpersonal y de comunicación ya existente.

La radio comunitaria de Santa María es la que se encarga ahora de la telefonía celular y del mantenimiento de lo necesario para la continuidad del servicio.

Esa base social se reúne en torno de una fundación, Santa María AC, cuya finalidad es el desarrollo humano, así como Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias TIC AC. Con esta última se ha ido avanzando en el camino técnico- legal que establece la institución federal responsable del sector (IFT), sin embargo su meta final es llegar a la autonomía: una cadena de esfuerzos bien articulada. ¿Parece utopía, no?

Pellizquito al bolsillo del ricachón

Por supuesto que uno de los grandes logros de esta forma de comunicación en Santa María es su bajo costo para el usuario contra lo que cuesta con las grandes telefónicas.

Veamos…

El servicio local es de hecho gratuito, ya que por la cuota única de 15 pesos mensuales se cuenta con él. (En este caso, local es un servicio que comprende una docena de comunidades, no nada más Santa María).

En el caso de las llamadas nacionales, el costo es tres veces y media menor al de la compañía líder del mercado. En el caso de otra compañía la disminución es mucho más baja.

En la comunicación a Estados Unidos –muy recurrente en lugares como ese- el costo baja unas 12 veces el minuto. Como en la cobertura anterior, con la otra compañía el ahorro no es tanto, es de unas 5 veces el minuto.

Por todo eso, algunos medios denominan al pueblo que nos ocupa retador de Slim (el magnate mexicano de las telecomunicaciones).

REUTERS/Jorge Luis Plata

Apunte final

Ver a los habitantes de Santa María haciendo uso de sus celulares y oírlos hablar del servicio es una experiencia increíble y esperanzadora. Nos demuestra que es posible lograr grandes cosas, por tecnologizadas y difíciles que sean, si existe unidad de propósito y esfuerzo.

La telefonía celular comunitaria –así como la radio- de tantos minúsculos pueblos en Oaxaca, nos está diciendo que es posible enfrentarse a la economía de mercado…

… Y ganarle.

Curiosidades

-No todo es vida y dulzura, tampoco igualdad, en Santa María Yaviche: las decisiones políticas se toman en una asamblea donde para tener voz y voto se necesita ser varón.

-Antes de la entrada de la telefonía celular, los pobladores ya contaban con equipos personales; carentes de red, los usaban para jugar o como despertadores.

-¿Población de Santa María?: 700 personas, aproximadamente.

 

Fuente: Yahoo

 

  • Etiquetas
  • grandes monopolios
  • Slim
  • Tecnología
  • telefónicas
  • telefonóa celular
Compartir
Facebook
Twitter
  • tweet
Elena Goicoechea

Artículos relacionadosMás del autor

La lavadora que debes adquirir este 2022

¿Qué es un portafolio de inversión?

Tecnología y abismos generacionales

Celulares: 5 consejos de cuidado para extender su vida útil.

La abuela «instagramer» que engancha a los jóvenes

La UNAM es la universidad más antigua de América

Cómo evitar el ciberbullying

Qué son los discursos de odio en redes sociales

5 aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar un celular para niños y adolescentes

Revista Mira #139

RECOMENDACIONES DEL EDITOR

Un argentino fue elegido sucesor de San Francisco de Asís

¿Sabes qué considerar cuando compras una vivienda?

Inditex

ENTRADAS POPULARES

La Historia del Futbol en México

50 lugares obligados para visitar en la CDMX

No compres pugs y bulldogs, advierten los veterinarios

CATEGORÍA POPULAR

  • Desarrollo730
  • Cultura616
  • Política558
  • Sociedad550
  • Espiritualidad451
  • Salud418
  • Familia415
  • Educación349
SOBRE NOSOTROS
Aviso de privacidad
Contáctanos: contacto@revistamira.com.mx
SÍGUENOS
© Todos los derechos reservados 2018 - Dirección de Promoción Artística S.C.
Te recomendamos leer:

Manuel Bartual: “Está todo inventado” El dibujante convirtió el relato...

Científicos peruanos investigan para cultivar papas en Marte

Movilidad en dos ruedas

Edit with Live CSS
Save
Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.