InicioSaludCuerpoPadecimientos Gastrointestinales en México

Padecimientos Gastrointestinales en México

Los padecimientos gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, por el consumo de agua y alimentos contaminados. O bien son causados por vía somática, es decir, los problemas que el ser humano vive día con día son reflejados. Afectan principalmente a la población infantil, su incidencia y su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes.

Los padecimientos gastrointestinales son una de las primeras causas de consulta médica y también una de las primeras causas de muerte en México y en el mundo. Por ello, se las considera un problema de salud pública en el nivel mundial, que afecta a personas de cualquier edad y condición social.

En México, un estudio gubernamental realizado en 2003, reportó 4 556 decesos causados por padecimientos gastrointestinales.

En 2001, la Secretaría de Salud (SSA) informó que los padecimientos gastrointestinales, ocasionadas por bacterias o parásitos, ocupaban la decimocuarta causa de fallecimientos en el nivel nacional, y que los estados con mayor incidencia eran:  Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Puebla, y el Distrito Federal.

Tan solo en 2008, el Seguro Social brindó 2 millones 188 consultas por padecimientos gastrointestinales, y los estados con mayor incidencia de estas infecciones fueron:  Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca. De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las infecciones, como gastroenteritis, salmonelosis, tifoidea, cólera y rotavirosis representan un severo problema de salud pública para nuestro país.

De manera similar en los datos reportados en la Encuesta Nacional de Salud del 2000, los resultados de esta revelan que las EGI son un grave problema de salud pública para los estudiantes universitarios. El 94% de los encuestados reportó haberse enfermado al menos una vez durante el último año. La mayoría de los estudiantes encuestados, asocian estos padecimientos con el consumo de alimentos fuera del hogar y los de origen animal o, por estrés.

Por lo que podemos considerar a los estudiantes universitarios como un grupo vulnerable de padecer este tipo de padecimientos. Se recomienda una mayor responsabilidad y conciencia por parte de los estudiantes para disminuir su riesgo de este tipo de problemas.

«La Pobreza De La Mente En Salud Y Un Cuerpo Que Llora En Silencio»

Fotografía Dorina Elainy

Modelo Ángel Vallarta

Diferencias entre Gastritis y Colon Irritable.

Si bien ambos padecimientos afectan al sistema digestivo existen varias diferencias que nos permiten saber cuándo se trata de una gastritis y cuándo se trata de un colon irritable.

La gastritis se presenta en la mucosa gástrica donde produce una lesión irritativa, que en algunos casos, puede terminar produciendo erosiones y cuya manifestación dolorosa se concentra generalmente en una zona muy localizada identificada como epigastrio y que popularmente se conoce como “boca del estómago”.

Por su parte, en el intestino irritable existe un movimiento  acelerado de éste que es responsable de un dolor de abdomen generalizado e hinchazón la que generalmente se acompaña de aumento del tránsito intestinal (diarreas) alternadas con periodos de constipación, situación que no se presenta en la gastritis, donde el tránsito intestinal es normal. Los episodios de náuseas y en algunos casos vómitos pueden acompañar a la gastritis y  no están presenten en el intestino irritable.

«Desgarros Internos Y Frágiles Vestiduras»

Síndrome de Intestino Irritable (SII).

El SII se define como una enfermedad intestinal funcional (no explicada por alteraciones estructurales o bioquímicas) donde el dolor abdominal crónico o recurrente se asocia a cambios en el hábito intestinal (constipación y/o diarrea), meteorismo y sensación de distensión abdominal.

El SII es la condición más frecuentemente diagnosticada por Gastroenterólogos (25-35%) y una de las causas más frecuentes de consultas ambulatorias a médicos generales (10-15%) o internistas. Se estima que la frecuencia de estos síntomas en la población adulta es aproximadamente 10% en poblaciones occidentales, independiente del país y etnia.

El diagnóstico se basa en la identificación de un conjunto de síntomas consistentes con el SII y en la exclusión de padecimientos orgánicas que tienen una forma similar de presentación. El síntoma cardinal es el dolor abdominal o malestar abdominal crónico y recurrente, asociado a cambios en el hábito intestinal.

Los síntomas más sugerentes de SII son: al menos 3 meses (no necesariamente consecutivos) durante al menos el último año de dolor abdominal o malestar abdominal que se caracteriza por: aliviarse con la defecación, junto al inicio del dolor existe un cambio en la frecuencia de defecar, o cambios en la consistencia de las deposiciones (más líquidas o más duras-compactas).

Los pacientes refieren además con frecuencia sensación de distensión abdominal («hinchazón») y/o meteorismo, sensación de evacuación rectal incompleta, y a veces mucosidad en las deposiciones.

Factores Psicosociales en SII.

Desde inicios del siglo XX se ha propuesto que trastornos psicológicos afectan la experiencia de enfermedad y el comportamiento frente a la percepción de síntomas. Por otro lado, el estrés y las emociones causan síntomas con mayor frecuencia en pacientes con SII en comparación con sujetos sanos controles. Los pacientes que consultan por SII tienen con más frecuencia (hasta 50%) síntomas psicológicos que incluyen somatización, ansiedad, fobias, hostilidad, paranoia, depresión, hipocondría.

Los síntomas psicológicos modulan la experiencia de síntomas somáticos, lo que lleva a alguno de estos pacientes a una percepción de mayor gravedad de los síntomas, consultas médicas reiteradas, uso y abuso de medicamentos, inducción de cirugías, etc. Estos aspectos son relevantes a considerar en el tratamiento del SII, pero no ayudan en el diagnóstico.

Tratamiento.

Un ensayo terapéutico es parte del proceso diagnóstico en estos casos y es conveniente re-evaluar al paciente en 4 semanas posterior a la primera consulta. Una buena relación médico-paciente es un elemento muy relevante en el éxito del tratamiento.

Ejercicio y relajación: Estudios recientes muestran que el ejercicio programado reduce síntomas y consultas médicas en pacientes con SII. El corregir trastornos del sueño asociados a SII puede contribuir a la terapia.

Otras consideraciones: Dado que esta enfermedad frecuente obedece a mecanismos aún poco conocidos, donde confluyen factores biológicos, ambientales y psicosociales, es importante para un manejo adecuado, tener una aproximación «holística» donde se consideren todos estos aspectos tanto en el diagnóstico como terapia.

«Circunstancias, Preocupaciones No Hay Tiempo Para La Salud, y Menos Al Amor. Presos En La Peor Cárcel:  La Mente»

Fotografía Dorina Elainy

Modelo Ángel Vallarta

Aspectos Emocionales.

Una de las condiciones más importantes en la gastroenterología son las relaciones de síntomas digestivos con los aspectos emocionales del paciente.

Se sabe que mas del 33% de las consultas de la especialidad de gastroenterología y otras especialidades están asociadas al estrés.

Su origen, según expertos, esta relacionada con:

  • Dificultad para adaptarse a regímenes alimentarios y defecatorios en la niñez.

  • Traumas psico-sociales no resueltos (hospitalizaciones, cirugías, muerte de seres queridos, entre otros)

  • Trauma sexual o físico.

  • Aspectos culturales o familiares.

Las consecuencias digestivas mas frecuentes son:

  • Síndrome de intestino irritable (Mal llamado “colitis”)

  • Malestares gástricos inespecíficos (dispepsia).

  • Inicio o descompensación de la colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI)

  • Gastritis erosiva – hemorrágica.

  • Ulcera del Duodeno y su posible complicación una hemorragia

  • Enfermedades de la piel

  • Vitiligo.

  • Psoriasis

El tratamiento incluye una relación médico-paciente apropiada, el soporte psicológico orientado a cada situación particular, tratamiento farmacológico individualizado e incluir una mirada a la parte holística que es menos invasiva y agresiva.

El Drenaje Linfático Manual.

Es una técnica de que pertenece al campo de la Terapia Física que se realiza con el fin de producir un desplazamiento del líquido linfático, cuando el caso lo requiera.

Para realizar un drenaje linfático manual realmente beneficioso para el paciente, es necesario conocer acerca del sistema linfático.

El Sistema Linfático.

El sistema linfático es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo, este sistema funciona como un excelente filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo, siendo por lo tanto, un componente de suma importancia dentro del sistema inmunológico.

El sistema linfático se compone de un sistema de tubos ramificados al que drenan los líquidos intersticiales.

Entre los líquidos intersticiales encontramos:

  • LCR

  • Liquido del ojo

  • Liquido Intra Pleural

  • Liquido Intra Peritoneal

  • Liquido Intra Sinovial

  • Liquido Linfático

La Linfa.

Cuando este líquido intersticial penetra en el interior de estos minúsculos vasos linfáticos se llama linfa.

La Linfa, es un líquido incoloro y viscoso, su composición es similar al plasma sanguíneo, pero su desplazamiento es más lento que el de la sangre.   Su volumen es de un 16% del cuerpo, en una persona de pero y talla normal.

Los objetivos de la linfa son:

  • Alimentar los tejidos

  • Reparar

  • Fabricar

  • Participar en mecanismos de defensa del cuerpo

  • Forma parte de todos los tejidos a excepción del nervioso.

Indicaciones del Drenaje Linfático Manual.

Los casos en los cuales se puede utilizar el drenaje linfático manual como parte del tratamiento con muchos, dentro de ellos cabe mencionar:

En edemas de tipo:

  • Por obstrucción linfática

  • Post Traumáticos  y post quirúrgicos (por ejemplo en pacientes post mastectomizadas)

  • De origen reumático

  • Por estasis venosa o post trombótico

  • Post infeccioso

  • Dermatológico

  • Post radiación

  • Por metástasis (Linfedema Maligno)

  • Por quemaduras

  • Linfedema esencial (Enfermedad de Molroy)

  • Linfedema congénito

  • Alérgico

Contraindicaciones del Drenaje Linfático Manual

Las contraindicaciones del drenaje linfático manual se encierran en:

  • Infarto del Miocardio

  • Angina de Pecho

  • Edema por insuficiencia cardiaca descompensada

  • Tumores malignos

  • Hipo o Hipertensión severa

  • Hipertiroidismo

  • Zona purulenta o supurante

  • Enfermedades de la piel

  • Edema Nefrótico

  • Infecciones Agudas

  • Fiebre

  • Flebitis, trombosis, tromboflebitis

Aplicación del Drenaje Linfático Manual.

Las técnicas se deben realizar en el siguiente orden:

  • Aspiraciones ganglionares

  • Drenaje o maniobras de llamada

  • Compresión

  • Aspiraciones ganglionares

Objetivos del tratamiento:

  • Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular

  • Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática

  • Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular

  • Reducir los edemas

Se recomienda hacer el tratamiento de drenaje linfático manual por las siguientes razones:

Médicamente: El drenaje linfático manual ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, reduce edemas (de embarazo, por ejemplo), reduce inflamaciones típicas de personas sedentarias (piernas cansadas), alivia inflamaciones como la otitis, sinusitis, bronquitis y todo tipo de enfermedad crónica de las  vías respiratorias. Es recomendado también para tratamiento pre y post quirúrgicos.

Y como si esto fuera poco, está comprobado que el drenaje linfático manual ayuda a reducir el estreñimiento y constipación del sistema digestivo.

Terapéuticamente: El masaje que se realiza tiene un efecto relajante que calma nervios, ansiedades, stress e insomnio.

El drenaje linfático manual es una técnica gradual. Es necesario hacer varias sesiones de una hora y media, una vez por semana, para ver estos resultados.

El drenaje linfático manual es un tratamiento natural, no invasivo e indoloro, el cual se realiza con la ayuda de cremas en espacios cómodos, provocando un estado de bienestar general.

Preguntas: www.dorinaelainy.wix.com/terapeutafisico

FUENTE: http://dorinaelainy.wix.com/terapeutafisico#!Padecimientos-Gastrointestinales-en-México/l8qnw/56cb8f460cf26bd1d3ea702f

RELATED ARTICLES

Síguenos en redes

48,314FansMe gusta
16,038SeguidoresSeguir

No te lo pierdas